domingo, 20 de octubre de 2024

Normas para autores

 Normas para autores

  1. La estructura del trabajo debe incluir: Título máximo 15 palabras; autores indicando su adscripción institucional, con ID, señalando al autor que presentará el trabajo; máximo de extensión 6,000 palabras, 

  2. El resumen contendrá un máximo de 250 palabras en español y su equivalente en el idioma inglés. 

  3. No queda restringido el idioma, se puede publicar en inglés, francés o catalán según prefiera el autor.

  4. Se enuncian claramente los objetivos de la investigación y estos responden a la pregunta de investigación. 

  5. Sustentar la propuesta en un marco de referencia claramente enunciado, pertinente y congruente con el objetivo de investigación.  

  6. Utilizan una metodología de investigación pertinente (cualitativa, cuantitativa o mixta u otra) rigurosa, la cual se aplica de manera coherente a lo largo de todo el trabajo. 

  7. Los trabajos de corte teórico/conceptual también deben abordar un problema, identificar la bibliografía pertinente, analizarla de manera crítica mediante un abordaje metodológico coherente y poseer un enfoque integrativo, que permita proponer vías de acción novedosas.

  8. Mantienen una coherencia lógica y una coherencia conceptual, argumentativa y sintáctica a lo largo de todo el trabajo. 

  9. Presentan de manera clara sus resultados, los analizan y contrastan acorde con los objetivos y preguntas de investigación. 

  10. Discuten sus resultados y los comparan con los obtenidos por otros autores y ponderan las aportaciones y limitaciones de su investigación, postulando nuevas preguntas para futuras investigaciones. 

  11. Constituyen una aportación original al conocimiento del campo de la filosofía jurídica, teoría política, derecho internacional, derechos humanos, sociología, lingüística, literatura, estudios transculturales y artes. 

  12. Son transferibles al contexto de la práctica social y docente, por lo que se pueden utilizar para mejorar la calidad de estudios de pregrado y posgrado en las instituciones participantes. 

  13. Sus fuentes y referencias bibliográficas son actuales, pertinentes y suficientes, agregando el DOI para el correcto referenciato indizado. 

  14. Se presentan en formato APA 7ª edición con tablas, figuras y gráficas en anexos.

  15. La obra en conjunto se publicará en la plataforma de la revista indexada a  Redalyc con licencia cc-4.0. No comercial.

Fecha límite de recepción:  28 de diciembre del 2024; fecha de revisión-corrección: enero-febrero del 2025; fecha de publicación: febrero-marzo del 2025

Correo de envío:  revistacienciayfilosofia@gmail.com

Síguenos en Seminario permanente para editores y autores: 

 https://seminarioautores.blogspot.com/2024/10/tipos-de-parrafos.html 






Pasos para publicar

1. Ir al la URL: https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista

2. Registrarse en la revista Ciencia Y Filosofía ISSN: 2594-2204

https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/user/register

3. Darse de alta en ORCID: https://orcid.org/signin

a) usa tu correo personal

b) modo público 

c) completar llenado de cv 

d) enviar número de ID al correo revistacienciayfilosofia@gmail.com

4. Ir a envíos 

https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/about/submissions

a) Estar de acuerdo con la política editorial 

b) Poner título del artículo 

c) Resumen hasta de 250 palabras obligatorias

d) Palabras claves 

e) Bibliografía en formato APA

5. Detectar plagio, similitudes y recurrencia 

https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/plagio

a) Ingresar a tu correo personal gmail, ir al wafle superior derecho e identificar el drive 

b) Cargar manuscrito en Drive

c) Ir a extensores y vincular la aplicación plagium 

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Word

Descripción generada automáticamente

d) Si no funciona esta ruta, abre un doc Google en blanco e identifica extensores, luego vincula plagium y pegas el contenido de tu manuscrito.

e) Aplica el motor de búsqueda de plagio por cada 3000 palabras (hoja y media) 

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

Descripción generada automáticamenteLo primero que te detecta es si el manuscrito fue escrito por un humano o por una máquina. 

Enseguida das clic en la lupa: Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

Descripción generada automáticamente

 Verde es nivel aceptable, amarrillo es nivel de recurrencia, naranja nivel de similitud y rojo plagio. Debes de sumas 30% de plagio. 

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

Descripción generada automáticamente

La recurrencia que se encontró en este ejemplo es ¿Qué es un café filosófico?

En caso de que nada de esto te funcione te proporcionamos la caja de plagium. 

https://www.plagium.com/en/?gclid=Cj0KCQiA64GRBhCZARIsAHOLriK8ZjPjkM8WuqPH1wUxQgioNOuo_kjolXJFskvetNyVelguQoo0ELQaAkwSEALw_wcB

Y un vídeo de ayuda: https://youtu.be/nLJ-zJcLaxA

6. Te dejamos un controlador de sintaxis para que midas la densidad léxica.

https://beta.voyant-tools.org/

7. Si te cuesta trabajo hacer paráfrasis aquí te dejamos un convertidor en IA: https://smodin.io/es/reproduzca-automaticamente-texto-en-espanol-gratis

No corras el plagio aquí, ya que tiene costo, solo utiliza la opción de reescritura 

8. Citas cortas 40 palabras, citas largas de 41 hasta 200 palabras con sangrado independiente del cuerpo de la argumentación. 

a) cita por autor

b) cita por año.

Formato APA: https://normas-apa.org/introduccion/citas-vs-referencias-vs-bibliografia/


 

ATENTAMENTE 

COMITÉ EDITOR


domingo, 13 de octubre de 2024

Cuándo se confrontan las teorías

Las teorías no solo compiten, se complementan o se confrontan, sino que además mantienen una rivalidad en un segmento de realidad que presumiblemente describen. Se enfrentan cuando aparece una sorpresa, es decir un fenómeno totalmente nuevo, también cuando aparece una anomalía en la teoría hegemónica, entonces entra en conflicto con el hecho que presumiblemente anticipa en sus proposiciones. Cuando una teoría rival -de menor compromiso epistémico en la comunidad científica- logra demostrar que la teoría hegemónica incurre en anomalía en el interior de sus proposiciones y predicciones, aplicada a una experiencia efectiva, entonces ocurre una modificación en las imágenes del mundo que asentaban la validez de la teoría hegemónica.

Aguilar, J. L. (2024). Dos teorías rivales en política internacional. Astrolabio: revista internacional de filosofía, (28), 168-182.






















































































 

sábado, 12 de octubre de 2024

Nuentra revista Indexada a Redalyc "Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204"

Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204|Revista Académica es un espacio abierto que promueve la reflexión crítica del conocimiento, la cultura, las prácticas y los discursos y que las legitiman, es un foro de comunicación, participación y retroalimentación que promueve la divulgación, la creatividad y el intercambio, con un sentido interdisciplinario y abierto a la multiplicidad de saberes que caracteriza el conocimiento como solidaridad.

Publica, en dos convocatorias al año, artículos, recensiones y entrevistas, relacionados con los siguientes temas y su transversalidad conforme a los siguientes enfoques:

  • Políticas Públicas en la Ciencia y las Humanidades
  • Filosofía y Éticas aplicadas en el Discurso Científico
  • Educación, Evaluación y Estrategias de Enseñanza
  • Investigación y divulgación de proyectos

Inspirada en el marco de la Declaración de Salvador, Bahía (2005) dinamiza la implicación de autores noveles y consolidados en el debate contrahegemónico, integrando sus contribuciones en números temáticos y/o abiertos conforme a sus llamadas a las colaboraciones (Callor Papers).

https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista


Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204fía ISSN: 2594-2204

Cómo se construyen las metáforas

 

El regreso a la metáfora lo encontramos con Borges, quien sugiere que cada palabra es una metáfora, a este respecto recomienda que la labor del poeta es crear metáforas para encontrar nuevas formas para expresar lo mentado; con Simone Weil el reino de lo sagrado y lo profano se entiende por medio de una metáfora, siguiendo este procedimiento Calasso lo eleva a literatura absoluta mientras que Blumenber innova las metaforologías de los tránsitos y Sloterdijk, sin saberlo, en sus Esferas vuelve a conectar las teorías de las “primitividades de Bachelard y Blumenber para significar las cavidades del útero, la concha, la ostra y la alcoba” (Aguilar y Luna, 2024, pág. 127).

La ciencia, por su parte, ha preferido a la analogía para explicar las relaciones de correspondencia. Maxwell propuso dos tipos de analogías: sustantivas y formales. La primera, se refieren a sistemas con elementos que poseen propiedades conocidas y relacionadas mediante leyes del sistema. La segunda, se refieren a correspondencias entre las relaciones internas que se establecen en cada uno de los sistemas o problemas alfa y beta.

En la actualidad hay varias teorías para formar analogías: la de Hofstadter, señala que “el sujeto percibe algunos aspectos de las estructuras en dos situaciones, y la esencia de ambas situaciones son idénticas en algún sentido”, es decir que hay interacción entre lo que percibimos y lo que conceptualizamos en la construcción de una analogía. La teoría de Gentner considera la hipótesis central que nuestros conceptos psicológicos tienen una estructura propia: estas estructuras son las representaciones psicológicas de las relaciones entre objetos perceptuales y conceptuales. Entonces, una analogía es el producto del mapeado de estructuras asociadas a los dos conceptos alfa y beta entre los que se establece la relación.

Por último, dice Calasso que la analogía proviene del reino de las cualidades que operan entre lo percibido y las imágenes de la mente que borran lo percibido sustituyéndolo, con esta operación nace el mundo de la intercambiabilidad y con ello la sociedad de la sustitución, del cambio, en específico del valor de cambio en cuanto capital que se ha establecido como canon, revestido de poderes del orden que ha destronado.



Referencias

José Luis, A. (2024). Metáforas de la energía de agresión. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.13923896

Godoy, L. A. (2002). Sobre la estructura de las analogías en ciencias. Interciencia27(8), 422-429.

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442002000800007#Fig1

jueves, 10 de octubre de 2024

Qué es una concepción y su función en el mapeo retórico de la escritura académica.

Recuperado de https://antonioillich.blogspot.com/2014/01/cosmovisiones-o-concepcion-del-mundo.html

    Una concepción no puede ser tomada como una moneda de cambio, tiene su génesis y su cuño fue forjado por Marx, quien en vez de tomar la Filosofía del Concepto de Hegel, modificó el sentido de ese saber: donde la realidad deja de ser espiritual en la medida en que una concepción debe de admite ciertos principios filosóficos, pero también, adoptar los enunciados de las ciencias empíricas y por último, dotarle un carácter ideológico como actitud ante el mundo, es decir, como actitud que el hombre concreto tiene en un orden llamado mundo. 

Siguiendo a Manuel Sacristán, quien se esfuerza por demostrar la concepción marxista del mundo dice que “(…) no pueden considerarse sus elementos como el saber positivo [sino que] (…) el primer principio es en sustancia el enunciado, a nivel filosófico explicito, del postulado iluminista: el mundo debe explicarse por sí mismo.” (1964, p. 3)

Toda concepción no tiene el mismo nivel de la ciencia sino sólo enunciados filosóficos de carácter inmanente.


“La concepción del mundo tiene por fuerza dar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas. Pues la práctica humana no se enfrenta con la necesidad de penetrar analítico-reductivamente, sino también con lo que se trata de entender, o sea las conciencias reales, aquello que las ciencias positivas no pueden recoger (…), es al nivel de la comprensión de las conciencias o totalidades [y] no al del análisis reductivo de las ciencias positivas [ya que su materia] son los individuos vivientes, y las particulares formas históricas [en sus] <<situaciones concretas>>. (p. 4)


De acuerdo con Sacristán, un enunciado de concepción del mundo sería este: “de acuerdo con la experiencia y las leyes que rigen los fenómenos físicos, en la naturaleza no gobiernan los dioses, sino que son las fuerzas naturales las que hacen mudar a los tiempos”. Este tipo de enunciados implicarían un saber práctico más que demostrativo, un saber dirigido a una comunidad más amplia, menos erudita, pero más crítica con su entorno inmediato.

Un saber de este tipo debe estar destinado al vulgo (en Lipovetsky es la mass media) ya que este saber se asume en su función como emancipatorio de aquellas creencias de tipo religioso, de aquellas creencias que animan a las cosas  (psicológicamente), que extravían a la conciencia en su vida diaria. En suma, los elementos de la “concepción” constituyen un saber que no tiene el nivel de la ciencia, pero que la contrasta, tampoco es un es un saber filosófico porque muchos sistemas asumen en sus premisas una realidad trascendente que nunca se ha demostrado en la experiencia.  

Por último, una concepción “(…) no sería susceptible de pruebas empíricas ni de demostración o refutación en el mismo sentido que las ciencias [ya que ella se limita a] (…) una serie de principios que da la razón de las conductas de los sujetos que a veces éstos se formulan de un modo explicito" (p. 5), es decir, una concepción motivaría la investigación de las ciencias pero nunca las contradiría ni en sus principios ni en sus resultados. Si esto es así, podemos decir que la concepción del mundo es un saber “mediano” que toma utilitariamente tanto de la ciencia como de la filosofía algunos principios y presupuestos para edificar su universo explicativo en contra de creencias que estancan y perturban la vida práctica de los individuos. 

Una vez que hemos valorado qué elementos apoyan y forman a una concepción podemos decir, genéticamente, que el epicureísmo tiene los elementos para ser considerado como la primera concepción del mundo ya que ella misma se nutre ecléticamente de algunos principios de las filosofías anteriores. 

El epicureísmo desde luego que es una filosofía, pero a excepción de Parménides, Demócrito y Sócrates (en la figura del sabio) no comparte ningún presupuesto filosófico con los anteriores sistemas; tampoco es una ciencia y sin embargo podemos decir que esta concepción comparte con los anteriores sistemas el principio de la conservación de la materia y la energía, pero sobre todo, en sus afirmaciones más radicales el epicureísmo es antiteológico, así que estas tres posturas hacen al epicureísmo ostensiblemente funcional para que de él se desprenden ciertos principios prácticos para gestionar los placeres...  

Tabla 1

Estrategia retórica

Ciencia

Filosofía

Concepción

Mapeo

Saber demostrativo

Principios ontológicos

Conciencias

 

Pruebas empíricas

 

Totalidades

 

Refutación

 

Individuos vivos

 

 

 

Formas históricas

 

 

 

Situaciones concretas

 

 

 

Saber práctico

 

 

 

Emancipa de creencias religiosas

 

 

 

Razón de las conductas

 

 

 

Razón de las conductas

 

 

 

Formulaciones explicitas

 

 

 

Saber mediano

 

Nota: relaboración propia

Una concepción sirve como estrategia retórica para ahondar en estudios fenomenológicos, de procesos y de sistemas. Una concepción puede ser negativa o positiva, pero se trata de un momento de transición de profundidad para orientar el objeto de conocimiento.


Extracto de "EL OPTIMISMO EFICAZ EN LIPOVETSKY" (zenodo.org)

 DOI 10.5281/zenodo.13923748


Sacristán Manuel (1964). La teoría del estado en el Anti-Düring, Méx, Grijalbo, pág. 3-8.

Menú

Normas para autores

  Normas para autores La estructura del trabajo debe incluir: Título máximo 15 palabras; autores indicando su adscripción institucional, con...