Editores, revisores y autores nunca deben de perder de vista las críticas que existen en torno a la cultura indexada. Traemos a colación algunos fragmentos de advertencia para no perder piso en el mundo indexado.
I. El fetichismo de la indexación.
"El fetichismo de la indexación se presenta entonces como un mecanismo o dispositivo propio de un arte de conducir la conducta de los hombres, una forma de gobierno —o una “gubernamentalidad”, (…) propia del neoliberalismo contemporáneo, en la que los sujetos se dejan gobernar y se gobiernan a sí mismos según su propia racionalidad, la que ha sido internalizada y ha pasado a ser constitutiva de su subjetividad. (…) [Esta] relación estrecha que existe entre la información, la tecnología, las métricas, el poder, y la necesidad de comprender el papel que tienen actualmente en la organización de nuestro mundo social y en la configuración de nuestras vidas. Por su parte el editor se apega a la cultura de indexación como instrumento para resolver prácticamente demandas de la gestión y de la evaluación dentro del campo científico."
"Por otra parte, no se puede ignorar que, si la indexación como instrumento para resolver prácticamente demandas de la gestión y de la evaluación dentro del campo científico se ha presentado como una alternativa efectiva y exitosa, al menos en apariencia, es porque concretamente hay un problema generado por el aumento exponencial de la producción científica en las últimas décadas que es necesario administrar. El fetichismo de la indexación lleva a apelar y reforzar la creencia de que
es por esta vía sintética y “objetiva” que se resuelve el problema administrativo de la ciencia. Así, con su ilusión fantasmagórica invisibiliza hasta qué punto la indexación y la cuantificación como medios acaban substituyendo a los fines a los que debería servir. O, en otras palabras, dentro de las comunidades científicas terminan primando criterios “manageriales” que distan cada vez más de los criterios de validación y control que la propia comunidad ha establecido. Se está así frente a la paradoja de que quienes evalúan a la ciencia en la actualidad y siguen esta ratio administrativa, aplicando instrumentos cuantitativos de medición y ponderación, son los mismos científicos."
"Aún más paradójico es advertir que dichos indicadores devenidos en instrumentos centrales de evaluación y gestión de la ciencia en nuestros países son desarrollados por empresas editoriales de información científica como Clarivate Analytics (ex Thompson & Reuters) o Relx (ex Elsevier) que son totalmente externas a las comunidades científicas latinoamericanas. Es decir, los regímenes de evaluación de la ciencia toman prioritariamente como indicadores legítimos de excelencia científica medidas generadas por empresas comerciales de los centros del sistema académico mundial. Asimismo, la construcción de los indicadores cuantitativos como el factor de impacto se basa en la producción científica indexada en Web of Science o Scopus, bases de indexación en las cuales, como hemos visto en este trabajo, la presencia de la ciencia regional es ínfima. Por ello, no tan solo se utilizan “indicadores” de excelencia científica externos, sino que dichos “indicadores” refieren a un universo de producción completamente distinto al regional. Sin embargo, frente a esta situación, no es extraño que muchos gestores o responsables de la formulación de la política científica frente a cualquier cuestionamiento de las “reglas del juego” respondan que estas reglas las establece la propia comunidad." (Solatino y López, 2021, pág. 95)
II. La cultura indexada.
"La apariencia es el mensaje, la internacionalización el incentivo, la indexación el motor. Creo que este sería el epítome de un riesgo cercano, una cultura académica delirante y enferma, cedida al mercado. Y me parece que algunas de las razones que hacen temer este trance serían:
1. Sistema de expertos escenificado.
2. Sustento en la precariedad.
3. Mercantilización del conocimiento.
4. Burocratización.
5. Apariencia logocentrista frente a creatividad intelectual, como consecuencia: pérdida de libertad y domesticación de la escritura y el conocimiento.
6. Primacía de criterios derivados de las ciencias mejor posicionadas, utilizados como modelo de encaje para «otras formas de pensar y conocer»
donde la subjetividad es clave. Estos criterios buscarán excluirla o penalizarla." (Zafra, 2017)
III. IA como el Hermes socarrón.
"Calasso, quien describe a la inteligencia artificial a partir de la
desintermediación. Cómo es que pudieron, se pregunta Calasso (2018), identificar a la inteligencia con el algoritmo arbitrario, equívoco y caótico, donde la metonimia ha pasado a ser parte del mundo. Para este filósofo, la idea de IA no supone a la conciencia, sino a un funcionamiento más eficaz que la mente: una sucesión de estados discretos que en principio pueden imitarse también fuera de la mente. Lo que descubre Calasso es el fenómeno de la simulaición-emulación. El émulo es el enemigo más terrible,
porque su objetivo es cambiarse por aquello a lo que sirve de modelo, no sometiéndose a él sino eliminándolo. “Solo hace falta que inscribamos y enlacemos nuestras experiencias con el gran flujo de los datos, y los algoritmos descubrirán su significado y nos indiquen qué debemos hacer (pág. 73) Con suficiente ironía, Calasso le llama a la AI el Hermes socarrón y estafador, prodigio de regalos envenenados. En términos prácticos, la elevada tasa de rechazo de artículos académicos se debe en gran
medida a las malas prácticas de búsqueda de información por parte del investigador en ciernes, donde el Hermes socarrón, ha seducido al escritor eliminando toda intermediación, incluso a la propia razón. La desintermediación de AI consiste en generar un tipo de realidad donde el pensamiento ya no dice nada, solo importa el proceso en cuanto serie de segmentos para lograr algo." (Aguilar, 2023)
Referencias
Aguilar, J. L. (2024). Los distintos modos de leer a la inteligencia artificial: Entrevista al Doctor Gonçal Mayos catedrático de la Universidad de Barcelona. Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204, 11(12), 100-112.
Salatino, M., & Ruiz, O. J. L. (2021). El fetichismo de la indexación. Una crítica latinoamericana a los regímenes de evaluación de la ciencia mundial. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 16(46), 73-100.
Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Editorial Anagrama.