Título en español
Subtítulo
Título
en inglés
Título
em portugués
______________________________________________________________________
Apellido Paterno Apellido Materno y
Nombres: (Nación)
Departamento, Facultad, Universidad
o Instituto
CC BY-NC 4.0 No comercial
Revista ciencia y filosofía, vol. 14: Comité Editor
Fecha de envío:
autor
Fecha de revisión:
revisor
Fecha de
aprobación: Comité Editor
Fecha de
publicación: Editor en Jefe
Doi:10.38128/cienciayfilosofa: CrossRef
Resumen
en español (150
a 250 palabras): se describe brevemente en voz pasiva los orígenes que motivan
a la investigación como pueden ser una conferencia, un autor, un concepto, una
teoría, una pregunta, una ruptura con el paradigma hegemónico o un hallazgo. Se
anticipa en cuántas partes se divide la investigación. Se enuncia la hipótesis.
Se describe la metodología: cualitativa, cuantitativa, mixta u otra. Se anotan
las conclusiones y, si es el caso, se advierte sobre nuevas rutas de
investigación.
Palabras clave: por repetición, por profundidad y por innovación
Abstract: (150 to 250 words)
Keywords: by repetition, by depth and by innovation
Resumo: (150 a 250 palavras):
Palavras-chave: por repetição, por profundidade e por inovação
Introducción
Se
advierte sobre el contexto, el estado de la investigación o los motivos
genealógicos, evolutivos, encierros disciplinares y obstáculos epistémicos que
orientan a la investigación. Se describe cada una de las partes y apartados que
conforman a la investigación. Se enuncian las conclusiones. Extensión mínima
1000 caracteres, máxima 1500 caracteres.
Para las metodologías cuantitativas
se siguen la canónica OHERIC, mientras que para las metodologías cualitativas
se sugiere la siguiente estructura del cuerpo de la argumentación.
I. Parte
1. Apartado
2. Apartado
a) Subapartado
b) Subapartado
II. Parte
Conclusiones
I. Párrafos, citas y tablas
El
inicio de un párrafo comienza sin sangrado, sólo se utiliza el sangrado en
párrafos subordinados, pero cuando se detalla una tabla, una gráfica o una
imagen se comienza nuevamente sin sangrado.
Se admiten las paráfrasis hasta un
máximo de 100 palabras seguidas o anticipadas de la obra en cuestión (Aguilar,
2016a). En el caso de los extractos de citas cortas se anticipa el autor,
“mientras que la extensión máxima es de 40 palabras seguidas de la referencia”
(año, página)
En el caso de las citas largas o de
resúmenes de autores, se introducen el extracto para soportar una afirmación
que se venía esgrimiendo. Se recomienda anticipar el autor en un renglón
intermedio o en el último renglón.
El extracto de la
cita larga abarca hasta 10 renglones, se escribe en su fuente, es decir, si
está en inglés o en otro idioma. Si se trata de una traducción, hay posibilidad
de orientar la redacción [con corchetes], mientras que las omisiones se marcan
con (…) y se continúan tal como aparece en la traducción, respetando comas, punto
y aparte o punto y seguido. No se ponen comillas <<a menos que la fuente
las incluya>> (Aguilar, 2016b, pág. 15)
Cuando
se comience a interpretar el sentido de la cita, se advierte si se trata de un
compromiso epistémico o si sólo es una cita de transición para reforzar la
postura del autor respecto de la obra. No se sugiere seguir solo a un autor,
“no se puede cabalgar montado en un solo autor” (Aguilar, 2024, pág. 18) ya que
el escrito resulta tendencioso e ideológico sin aportar elementos de la
empírea. Resulta conveniente resumir una obra en una tabla tipo APA 7ma edición
que se anticipa en un párrafo de transición.
Tabla
1. |
||
Título
corto de la tabla en cursiva |
||
Categorías |
Conceptos |
Datos |
Xxxxxx |
Xxxxxx |
Xxxxx |
Fuente:
Autor
(año). Título: editorial y páginas |
Las
tablas se pueden colocar en el cuerpo del manuscrito o en anexos que el autor
ha decidido colocar después de la bibliografía. Cuando se incrusta una tabla se
sigue de un comentario o interpretación de la clasificación que motivó el uso
de categorías, conceptos o datos dispersos a datos ordenados. No es obligatorio
el orden horizontal de la tabla, los editores han decidido ajustarse a las
necesidades de la comunicación de los autores, siempre y cuando las tablas sean
intermedias: ni muy cortas, ni muy largas. El maquetado final de la tabla le
corresponde al maquetador de la editorial.
Tabla
2. |
||
Título
corto de la tabla en cursiva |
||
Categorías |
Conceptos |
Datos |
Xxxxxx |
Xxxxxx |
Xxxxx |
Fuente:
Autor
(año). Título: editorial y páginas |
Las
marcas en color naranja, azul, así como las citas y las tablas se consideran
marcajes para indexación Marcalyc que maqueta el manuscrito en XML-jats
para la minería de datos. De modo que se sugiere referenciar correctamente los
metadatos: nombres, autores, instituciones, fuentes por año (2016a y 2016b),
ID, tablas, gráficas e imágenes, de lo contrario, el manuscrito será rechazado
por razones de marcación incorrectas.
Los manuscritos se escriben en Time
New Roman 12, con interlineado 1.5, justificado en hoja A4. No se inserta
paginación, marcas de agua o logotipos institucionales. La extensión máxima del
manuscrito es de 6,000 palabras y mínima de 4,000 palabras.
Se aceptan artículos
científicos, estudios de caso, artículo académico, estado del arte, ponencias,
memorias de congreso, capítulos de libro, reseñas y entrevistas. Para el
caso de las ponencias de coloquios, se sugiere que los coordinadores del
coloquio establezcan un Comité Revisor de ponencias y evalúen la pertinencia de
los manuscritos. Esta revisión interna se considerará primera ronda de
revisión, mientras que el Comité Editor de la revista enviará las propuestas a
una segunda revisión en el sistema de gestión de revistas con una duración de
dos meses aproximadamente.
Cuando se tenga el dictamen de la
segunda ronda se enviará automáticamente un correo al autor sobre el estatus de
decisión de la revisión doble ciego. En caso aprobatorio, se enviará un
dictamen de aceptación especificando la fecha de publicación del volumen. En
caso de un dictamen no favorable se enviará un documento oficial que contenga
los motivos de las decisiones: a) no publicable y b) enviado a otras
publicaciones. Las decisiones que establezcan los revisores externos se basan
en políticas de buenas prácticas y ética de la publicación incrustadas en el
siguiente link:
https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/politicadeseccion
1. Sugerencia sobre la
estructuración de la escritura
La construcción de las oraciones de los párrafos es
corta, seguida de enunciados subordinados que aclaren la intención de la
primera proposición o aserción de base. Un párrafo bien controlado no supera
los 10 renglones en donde se advierte la retórica de la escritura científica
compuesta por analogías, sinécdoques, metonimias, oxímoron, aporías,
implicaturas, deducciones e inferencias.
El respaldo de un compromiso epistémico se construye con
párrafo introductorio, una cita de apelación a la autoridad, una interpretación
de coherencia seguida de un comentarista contemporáneo.
En el caso de las refutaciones de una teoría hegemónica y
una teoría rival se destaca la región ontológica que se encuentra en crisis. La
presunción de la teoría rival consiste en introducir nuevas experiencias,
advertir sobre estancos, encierros disciplinarios y especialización con base en
la experiencia. La plausibilidad no se da a nivel de la contrastación de las
teorías sino de las nuevas experiencias que niegan a las experiencias vigentes.
Los autores deben tener cuidado en la sobre dramatización
de lo real a partir de la retórica. Si los manuscritos no hacen referencia a la
experiencia serán considerados artículos académicos, perdiendo el estatus de
artículo científico y, por tanto, no figurarán al inicio del volumen sino en el
lugar que le corresponde a la cadena de comunicación de la ciencia y las
humanidades. Es importante advertir al autor sobre el tipo de manuscrito que
presenta al Comité Editor de la revista para no incurrir en supuesta exclusión
de su manuscrito.
Cualquier situación
particular enviar correo a revistacienciayfilosofia@gmail.com
2. Plagio y
herramientas tecnológicas
El plagio es la práctica
de tomar el trabajo, las ideas o las palabras de otra persona y presentarlas
como si fueran propias, sin darle el crédito adecuado al autor original. Es
considerado un acto de deshonestidad académica y puede tener serias consecuencias
legales y éticas. Las formas comunes de plagio son:
- Copiar y pegar texto
de una fuente sin citarla.
- Parafrasear las
ideas de alguien más sin darles crédito.
- Usar trabajos o
investigaciones de otros y presentarlos como propios.
- Auto-plagio, que es
reutilizar trabajos propios previos sin permiso o citación adecuada.
Para evitar el plagio, es
importante citar adecuadamente todas las fuentes de información que se utilizan
en un trabajo. También es útil usar herramientas de detección de plagio como Turnitin,
plagium, Grammaly entro otros.
Se considera plagio a la evidencia de 30% de comprobación
de citas recurrentes de un mismo autor.
Para los casos similares del
ejemplo arriba descrito, se le sugiere al autor que controle su escritura con
dos plataformas gratuitas: i) Voyant Tools (https://voyant-tools.org/)
para medir la densidad del vocabulario, legibilidad, palabras frecuentes y
palabras diferenciadas.
ii) Plagium (https://workspace.google.com/marketplace/app/plagium/939761022513)
que se agrega al Drive de
su cuenta personal, en la parte de extensores. El autor tiene que abrir una
página en blanco e ir pegando los textos acompañados de citas cortas y citas
largas, lo mismo que tablas e imágenes.
Por
cada tres mil palabras el software detecta la recurrencia, similitud y las
semejanzas de las bases de datos de acceso abierto, así como los algoritmos de
inteligencia artificial.
El
software sólo admite hasta un máximo de cinco búsquedas diarias. Como se trata
de una hoja de prueba, el autor debe, previamente, identificar los pasajes en
donde presumiblemente la escritura no se ha controlado. No obstante, el Comité
Editor someterá a motor antiplagio el manuscrito enviado y dará a conocer el
porcentaje de alerta o de rechazo por prácticas deshonestas. Para evitar
situaciones incómodas, se conmina a los autores a apegarse a la ética de
publicaciones.
https://cienciayfilosofia.org/index.php/revista/declaracioneticaydebuenaspracticas
Bibliografía
La
bibliografía se cita en formato APA utilizando indistintamente el referenciato
de Google Académico, Scopus, Semantic Scholar, LA Referencia, CrossRef, Science
of Web, DOAJ, Redalyc, Dialnet, Dulcinea, Sherpa Romero, etc.
Fuentes
Comprende
libros en sangrado francés
Autor
(Año). Título de la obra: Editorial
Hemerografía
Comprende
artículos en sangrado francés
Autor
(año). “Título del artículo” en Revista, vol. #, págs.
Legislación
Comprende
artículos, normas menores o actas legislativas en sangrado francés
Ejemplo:
Código
Nacional de Procedimientos Penales publicado el 15 de marzo del 2014 en el
Diario Oficial de la Federación. Última modificación publicada en DOF 19 de
febrero del 2021 en Diario Oficial de la Federación.
Sitios web oficiales
Ejemplo:
Gobierno
de la República (s/f). Conferencias nacionales juntas de procuración de
justicia y de secretarios de seguridad pública, México: Cadena de custodia
nacional, recuperado el 30 de marzo de 2021, en https://www.criminalistasforenses.org.mx/docs/cadena-de-custodia_guia-nacional.pdf